En marzo de 1703, las necesidades de hombres con destino a los ejércitos de Felipe V darán lugar a la ordenanza llamada leva del uno por ciento, que movilizará a un mozo de cada cien vecinos de las ciudades y pueblos españoles. Mora debía de contar entonces con unos 700 vecinos (lo que equivalía a algo más de 3.000 habitantes), pues a siete muchachos de la villa les cupo la suerte, o la desgracia, de ir a servir al joven duque de Anjou y nuevo rey de España. El 20 de abril de este año de 1703 la caprichosa varita del azar señalaba a Joseph García Guerrero, Joseph Fernández Cañaveral Vegue, Juan Martín Carretero, Francisco Sánchez de la Magestad, Joseph Mellado y dos mozos más de los que no ha quedado constancia. Del caso da cumplida noticia este trabajo de Julián de la Cruz de Gracia, que vuelve a las páginas de Memoria de Mora para satisfacción de todos nosotros. Ir a Casos y cosas.
Del campo a la milicia. Levas y fianzas en Mora a principios del siglo XVIII
Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada Ambrosio Ramos Ruiz, Antonio Martín Tesorero, Blas Martín de Nicolás, Cándido Pérez de la Serna, Diego Ramos del Pulgar, Ejército Real, Felipe Valero, Fernando Martín de Nicolás, Fianza de carcelería, Fianza de la haz, Francisco Sánchez de la Magestad, Germán García Guerrero, Gregorio Muñoz Galdeano, Gregorio Sánchez Marcote, Historia de Mora, Joseph Carranza Maldonado, Joseph Fernández Cañaveral Vegue, Joseph García Guerrero, Joseph López Abad, Joseph Martín Carretero, Joseph Mellado, Juan Antonio Rodríguez de Rivero, Juan de Manzaneque, Juan de Peñalver Vegue, Juan Fernández Cañaveral Vegue, Julián de la Cruz de Gracia, Leva del uno por ciento, Manuel Cabrera, Manuel Márquez, María Maestro, Matheo López Ocón, Miguel de Villarrubia Fuentes, Miguel Martín, Mora, Mora de Toledo, Pablo Martín Carretero, Valentín Pantoja. Guarda el enlace permanente.