Intentar entender el pasado exige por fuerza desprenderse de ciertos prejuicios o de ciertas ideas establecidas. Porque los tiempos cambian, y la incomodidad con que hoy abordamos diversas realidades y situaciones ayer tal vez se traducía en adhesión y hasta fascinación. Caso de la milicia por ejemplo, cuando la guerra era el pan de cada día: en la época a que nos remitiremos, y sin salir de lo inmediato, los estertores del carlismo darían paso a las guerras coloniales de Cuba, de Filipinas y más tarde de Marruecos, y, sobre todo, a la espantosa tragedia vivida por nuestros padres y abuelos entre 1936 y 1939. No extrañará, por tanto, que algunos jóvenes morachos, ya formándose en las academias militares, ya reenganchándose como soldados de reemplazo, se aventurasen en una profesión que concitaba entonces el mayor prestigio social. Pues bien, aquí presentamos a los que hemos podido recuperar, en la confianza de que sus vidas y afanes interesarán a nuestros amigos de Memoria de Mora. Ir a Personas y personajes.
Los hermanos Sánchez-Cabezudo y otros militares morachos (1868-1939)
Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada Alejandro Fernández-Cabrera y Millas, Alejandro Sánchez-Cabezudo Fernández, Alfredo de Partearroyo y Fernández-Cabrera, Ambrosio Hierro y Alarcón, Antonio Garijo Hernández, Antonio Sánchez-Cabezudo Fernández, Ángel Sánchez-Cabezudo Fernández, Emilio Sánchez Arrojo, Enrique Tendero Huertas, Esteban Gutiérrez Díaz-Bernardo, Gerardo Núñez Martín, Gregorio López-Romero Gómez del Pulgar, Gregorio Méndez y Gómez, Hermanos Sánchez-Cabezudo, Historia de Mora, Juan Sánchez-Cabezudo Fernández, Máximo Martín Lumbreras, Militares morachos, Mora, Mora de Toledo, Mora en la prensa, Mora siglo XIX, Mora siglo XX, Morachos en la Academia de Infantería, Rafael Marín del Campo y Peñalver, Vidal Arias Fogeda. Guarda el enlace permanente.