Casos y cosas

El monumento a Pablo Iglesias: un episodio del socialismo moracho

No es esta la primera vez que en Memoria de Mora nos acercamos a Pablo Iglesias Posse (1850-1925), padre del socialismo español y, más allá del partidismo ideológico, figura señera de nuestra historia política contemporánea. Ni siquiera es la primera vez que abordamos el asunto que motiva nuestro estudio de hoy: el del monumento con que los morachos homenajearon su ejemplo y su memoria en 1932. Pero sí lo será en los pormenores que aportaremos al tema en esta ocasión, y, más aún, en la atención que dispensaremos a la dimensión histórica o temporal de dicho homenaje, a sus causas y efectos, a sus antecedentes y derivaciones… (Artículo completo).

————————————–

Los ordinarios de Mora y la posada de la Úrsula

No hace mucho que traíamos a las páginas de Memoria de Mora a Abdón Martín-Carretero, un paisano nuestro de hace siglo y medio y un caso singular de memoria incómoda, término que bien pudiera designar en general el recuerdo que nos disgusta o nos contraría, y en particular nuestro sentimiento ante las fechorías del personaje en cuestión. Una de dichas fechorías nos da pie a las líneas de hoy. Se contiene en un informe del Ayuntamiento de Mora de octubre de 1865… (Artículo completo).

————————————–

Las calles de la Guerra

Haciendo abstracción de las nuevas vías que con el tiempo van abriéndose en las sucesivas ampliaciones de la población —y también de ciertas fases de la historia local y general poseídas por la radicalización política—, los nombres de las calles de Mora presentan en los últimos doscientos años un elevado grado de permanencia. Si nos remontamos a los inicios del siglo xix, el padrón de 1808 que estudiamos en su día en Memoria de Mora, y que recoge la totalidad de las vías públicas de la villa, nos permite corroborar cumplidamente este aserto… (Artículo completo).

————————————–

Colegios particulares en Mora (1895-1928)

A lo largo del siglo XIX, los niños y jóvenes morachos que pretendían acceder a los estudios superiores y universitarios, o sus familias, tropezaban con un escollo a veces insalvable, como era la inexistencia en la localidad de un colegio de Segunda Enseñanza en que poder cursar el Bachillerato. Se trataba, ciertamente, de una posibilidad en principio restringida a las clases favorecidas, pero que limitaba en realidad las aspiraciones de progreso cultural, social y económico de las clases medias y, por extensión, de la villa toda… (Artículo completo).

————————————–

Un altercado en la Protectora (Mora en la antesala de la tragedia)

La tarea del investigador es la del curioso, la del fisgón: rebuscar, escarbar, escudriñar… con la vista puesta en conocer lo ignorado, en desvelar lo oculto. Pero el empeño es dificultoso, pues el descubrimiento, cuando se logra, no suele mostrarse completo y exento, sino en fragmentos que no siempre acertamos a componer, en pedazos que a menudo ni siquiera advertimos que pertenecen a una única pieza, a una misma realidad. Se impone entonces atar cabos, casar trozos, e intentar armar el rompecabezas… (Artículo completo).

————————————–

En el nombre del padre

Nada descubriremos seguramente a nuestros amigos de Memoria de Mora si nos declaramos interesados por la onomástica, es decir, por el estudio de los nombres propios de persona. Quienes nos siguen tal vez recuerden nuestros anteriores trabajos sobre los motes o los nombres raros, o quizá retengan alguna de las referencias que hemos ido desgranando hasta ahora sobre los apellidos morachos. Pues bien, precisamente acerca de los apellidos en el siglo XIX, y en particular sobre el origen del uso del segundo apellido, versa este estudio, que situamos, claro está, en el ámbito de nuestra villa… (Artículo completo).

————————————–

Mora en la ordenación provincial de 1833: un primer acercamiento al Boletín Oficial de la Provincia de Toledo 

La división territorial de 1833 y la creación de los boletines oficiales de las distintas provincias españolas, asuntos que centran nuestro escrito de hoy, no son sino las caras de una misma moneda, pues constituyen dos realidades históricas inseparables, en el sentido de que dichas publicaciones son deudoras de la ordenación provincial vigente en España desde entonces, pronto hará doscientos años… (Artículo completo).

————————————–

Los serenos de Mora: enero de 1932 y julio de 1934

No son pocas las alegrías que desde su creación, hace ya diez años, viene deparando Memoria de Mora al autor de estas líneas. Una de las mayores, la de sentir la generosidad de tantas personas como nos han estimulado con su aliento y hasta nos han brindado ayudas indispensables para la elaboración de varias de las notas y artículos que aquí hemos ido publicando… (Artículo completo).

————————————–

23 de abril de 1521

Ahora que revivimos los 500 años del movimiento comunero, el 23 de abril de 1521 se produjeron tres hechos históricos memorables para el recuerdo. Efemérides en la memoria de nuestro pasado que no pueden quedar en el olvido y que sucedieron en puntos geográficos diferentes: Villalar, Mora y Villaseca. Uno de los objetivos que cualquier historiador se marca es atravesar con la mirada los hechos del ayer y retrotraerlos a hoy, con la vista puesta en las fuentes primarias, elementos que son un pilar esencial para levantar una teoría. Sabe que en ellas existen frunces y, a veces, solo es posible pespuntear ciertas conjeturas. Existen, en ese sentido, evidencias documentales que fijan, en diferente espacio geográfico aunque en el mismo día, tres acontecimientos imborrables en el recuerdo… (Artículo completo)

————————————–

Con el conserje de la Protectora por las calles de la villa (1935)

De entre los numerosos documentos del Archivo de la Sociedad Protectora Recreativa que en la actualidad tenemos felizmente a nuestra disposición digitalizados por la Fundación Anastasio de Gracia, nos detendremos hoy en una pequeña joya que quisiéramos explorar para nuestros amigos de Memoria de Mora. Se trata de un curioso cuaderno o librito que contiene una relación de los afiliados de la sociedad distribuidos por calles… (Artículo completo).

————————————–

Una boda de viejos, o de cómo el amor linda con la barbarie

El 11 de noviembre de 1928, el diario madrileño El Sol publicaba esta noticia de la agencia Febus: Boda de ancianos.—Se casa por tercera vez y desaparece con la novia.—Mora de Toledo 10 (7 n.).—Está siendo muy comentada en este pueblo la boda de Anastasio Gutiérrez, de setenta y dos años de edad, con Nicolasa Méndez, de sesenta y nueve. Hace tiempo, Anastasio mostrábase taciturno. La gente le preguntaba: «¿Qué le pasa, tío Romero?» Y él respondía tristemente: «¡No me pasa na! Es que tengo una cosa aquí dentro» —y señalaba al corazón. Se descubrió, por fin, que durante la noche rondaba la calle donde vivía la anciana Nicolasa, con la que, al fin, se puso en relaciones. Entonces recobró su buen humor. El amor siguió en marcha ascendente, hasta que ha terminado en la vicaría… (Artículo completo).

—————————————

La Virgen de la Antigua y su Hermandad

Sr. Presidente de la Hermandad, hermanos y hermanas, señoras y señores: Extrañará seguramente a más de uno encontrar como pregonero de la fiesta de la Virgen de la Antigua a quien les habla. A alguien que carece de vinculación con la Hermandad y de conocimientos apreciables sobre ella, y que hasta confiesa una escasa inclinación hacia lo religioso y sus ceremoniales. A alguien que incluso se resistió cuando Valentín Bravo le invitó a participar en este acto, pero que acabó aceptando porque no entra en sus cálculos, que son los míos, negarse a nada que venga de Mora. En consecuencia, me disculparán que les dirija la palabra en la solemnidad de esta celebración sin otro título que el que me otorga la pasión por las cosas de Mora… (Artículo completo).

—————————————

Algo más sobre el comercio y la industria de Mora: tres breves guías periodísticas del primer tercio del siglo XX (1914, 1918 y 1927)

No hará falta encarecer la capital importancia que para la comprensión del pasado histórico de una comunidad adquiere el conocimiento de su actividad económica, de su comercio e industria, y, claro está, de las personas que la impulsan y protagonizan, que con frecuencia acaban además por convertirse en personajes de gran relevancia social, cultural y hasta política… (Artículo completo).

—————————————

Los motes de Mora

Hemos dudado mucho antes de decidirnos a publicar estas páginas. No ignoramos que los motes —y también los motes de Mora, como bien sabe el lector— contienen con frecuencia una notoria carga agresiva y degradante, no exenta a veces de violencia y hasta de crueldad. Y tampoco ignoramos que a menudo estos motes son rechazados de plano por sus titulares o portadores, que los perciben como un lastre insoportable, como un auténtico estigma. Somos, en efecto, muy conscientes de ello. Pero nos ha parecido que dándolos a la luz prestábamos un servicio a la comunidad, en la medida en que nos hallamos ante un capítulo destacado de nuestro patrimonio cultural e histórico… (Artículo completo).

—————————————

¿Una huelga de sacerdotes en Mora? El caso de don Agrícola Rodríguez (septiembre de 1931)

Cinco meses después de proclamada la República, todavía en período constituyente y bajo un gobierno provisional, España vive tiempos convulsos, marcados por una aguda crisis económica, numerosos conflictos sociales y fuertes tensiones religiosas e ideológicas, que en nuestras tierras toledanas serán particularmente abundantes. El Castellano de estos días de septiembre de 1931 recoge, en su habitual sección «El estado social en la provincia», enfrentamientos entre patronos y obreros, intrusiones en fincas, choques con la fuerza pública, huelgas, coacciones, agresiones, registros, denuncias, destrozos, abusos, motines, disturbios, tumultos…, en Corral de Almaguer, Quismondo, Navalcán, Gerindote, Alcaudete, Fuensalida, Noblejas, Cuerva, Tembleque, Mocejón, Mazarambroz, Calera, Cebolla, Velada, Polán, Almonacid… (Artículo completo).

—————————————

Más sobre el teatro y los teatros en Mora en el primer tercio del siglo XX

Las notas que siguen deben entenderse como un complemento del artículo Del Frontón al Principal: teatros en Mora en el primer tercio del siglo XX, publicado en Memoria de Mora en enero de 2013. A pesar de su modestia, nos permitirán adentrarnos algo más en un terreno tan desconocido como el de los locales morachos destinados a las funciones de teatro, música y variedades en el último siglo y medio. Partiendo, como es habitual en nuestros trabajos, de las menciones que sobre el tema hallamos en la prensa digitalizada de la época, presentamos hoy algunas de ellas que nos habían pasado inadvertidas o que proceden de periódicos digitalizados en los últimos meses… (Artículo completo).

—————————————

Cuando la gripe no era la gripe: el dengue, trancazo o influenza de 1891

¿Dengue? ¿Trancazo? ¿Influenza? ¿Grippe incluso? ¿Hasta gripa alguna vez? ¿De qué estamos hablando? De la gripe, que diríamos sin más en nuestros días. Pero hace un siglo y cuarto las cosas no estaban tan claras, y nuestros tatarabuelos podían oír, leer o decir cualquiera de estos términos para referirse a la dolencia que nos ronda o nos ataca todos los inviernos. Y así, en diciembre de 1889, precisamente cuando se iniciaba el prolongado curso de la epidemia que abría el caso que nos ocupará en estas páginas, escribe Luis Taboada en Madrid Cómico… (Artículo completo).

—————————————

Un crimen salvaje (noviembre de 1900)

La crónica de sucesos ha venido siendo tradicionalmente un género tan cultivado por la prensa como seguido por los lectores. No tanto quizá en nuestros días el que constituye su correlato o corolario, la crónica de tribunales. Pero sí en el pasado, como bien se revela en el episodio que hoy traemos a Memoria de Mora, buena muestra de la potencia periodística de un suceso realimentado por la opinión pública en el momento en que se dirime ante los tribunales… (Artículo completo).

—————————————

Algunas notas sobre Mora y la asistencia sanitaria en la villa a partir de los anuncios de vacantes de plazas de médicos y cirujanos publicados en la Gaceta de Madrid y en otros periódicos madrileños del siglo XIX

No se alarme el lector tras la parrafada que acabamos de descerrajarle. Como ocurre a menudo, la longitud del título es aquí inversamente proporcional a la del artículo, y también, creemos, a su complejidad. Esperemos que no a su interés, y menos a la curiosidad con que se apresten a abordarlo los amigos de Memoria de Mora.

Nuestro punto de partida es el examen de una veintena de anuncios de vacantes de plazas de médicos y cirujanos en la villa de Mora aparecidos en la prensa a lo largo de buena parte del siglo XIX. Proceden en su mayoría de la Gaceta de Madrid, el antecedente del actual Boletín Oficial del Estado, lo que implica que se trata de una fuente segura; y abarca, con una cierta regularidad en su distribución, más de dos tercios de la centuria… (Artículo completo).

—————————————

Una curiosa causa criminal (Mora, agosto de 1747)

Memoria de Mora no aspira a dar cuenta de la Historia con mayúscula, sino a recuperar algunos hechos, por pequeños que estos sean, del pasado histórico. En buena medida porque se aplica al reducido mundo de nuestra villa, pero también por su voluntad —que en el fondo es su posibilidad, no nos engañemos— de rescatar anécdotas, casos, sucesos, vidas singulares…, destellos de otro tiempo a primera vista insignificantes, pero cargados a veces de emoción, de gracia, de rareza o de interés humano… (Artículo completo).

—————————————

Mora en los tiempos del cólera: la terrible epidemia de 1834

El cólera morbo, cólera asiático o simplemente cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda provocada por la bacteria vibrio cholerae y caracterizada por vómitos, calambres, postración y sobre todo por una intensa diarrea acuosa que puede conducir a la muerte por deshidratación. Procedente de la India, donde se daba desde hacía siglos, llega a algunos lugares de Europa —Georgia, Rusia— en 1822-1823. Reaparece en el continente en 1829, afectando de nuevo a Rusia a partir de este año; en 1831 a Finlandia, Polonia, Ucrania, Austria, Hungría, Alemania e Inglaterra; en 1832 a Irlanda, Francia, Bélgica, Países Bajos, Noruega y Portugal; y en 1833 a España… (Artículo completo).

—————————————

El ferrocarril Alcázar-Mora, o el cuento de nunca acabar nunca iniciado

Así es, y con ello queremos decir que se trata de un proyecto ampliamente deseado, pretendido, difundido y perseguido a lo largo de muchos años, como veremos, que en varios momentos varía y se amplía, y que sin embargo no solo no llegó a culminarse, sino ni siquiera de hecho a iniciarse materialmente. De aquí la paradoja de nuestro título. El proyecto, según la información que recogeremos inmediatamente, surge en 1892 y es retomado en una proposición de ley presentada por el diputado don Miguel Morayta en 1903, que «se refería a la concesión de un ferrocarril de tracción de vapor, sin perjuicio de convertirlo en eléctrico, de vía estrecha, que, partiendo de Alcázar de San Juan y tocando las villas de Herencia, Villafranca, Camuñas, Madridejos, Consuegra y Turleque, terminara por ahora en Mora de Toledo»… (Artículo completo).

—————————————

Republicanos, librepensadores, heterodoxos y descreídos (1869-1910)

Hasta ahora, y en el ámbito ideológico, la mayor parte de las referencias recogidas en Memoria de Mora, deudoras como son de su fuente, pertenecen a la línea conserva-dora y monárquica, muy apegadas además a la Iglesia y su ortodoxia. Hoy, como indica claramente el título de nuestro texto, pretendemos explorar el camino opuesto… (Artículo completo).

—————————————

Más referencias del jabón de Mora en la prensa madrileña: otros periódicos (1822-1912)

Ofrecemos en estas páginas una segunda parte o artículo paralelo de Más referencias del jabón de Mora en la prensa madrileña: el Diario de Avisos de Madrid y sus continuadores (1825-1879), con el que cerramos por el momento nuestras contribuciones al tema. Añadimos ahora varias decenas de menciones del jabón moracho al millar largo que ya habíamos ofrecido, no sin advertir que obviamos algunos anuncios, sobre todo de los años sesenta, iguales o semejantes a los ya reproducidos en otro trabajo anterior, «Por mi dinero, quiérolo bueno»: el jabón de Mora en los anuncios de la prensa madrileña del siglo XIX, que en su día no supimos encontrar y hemos hallado después tras afinar nuestra búsqueda… (Artículo completo).

—————————————

Mora y el carlismo en algunas noticias de la prensa de la época (1835-1874)

Las guerras civiles o guerras carlistas marcan a sangre y fuego la historia española del siglo XIX. Se originan, como es sabido, a partir de un conflicto dinástico, pero en el fondo, y principalmente, se trata de una confrontación ideológica y política entre absolutistas y liberales que venía de antes y que se prolongaría más tarde. El enfrentamiento armado se extendió por el País Vasco, Navarra y Cataluña, pero no solo: en toda Castilla la Nueva, y también en Toledo, las partidas carlistas fueron numerosas… (Artículo completo).

—————————————

Toros en Mora (1876-1935)

Lo hemos visto ya en Memoria de Mora: la Plaza de Toros de la villa fue inaugurada el 14 de septiembre, primer día de feria, de 1876 (véase el número 32 de nuestros Breves). Desde entonces y hasta hoy el coso moracho ha ido ofreciendo con más o menos asiduidad corridas de toros y de novillos y otros espectáculos taurinos. Lo que pretendemos en estas páginas es dar cuenta de algunos de ellos, los que hemos podido recoger en la prensa digitalizada entre aquella fecha inaugural y el comienzo de la Guerra Civil, en 1936… (Artículo completo).

—————————————

Antes del tren (1868-1879)

Recogemos aquí unas breves notas que desde la prensa madrileña enfocan a Mora y el tren, es decir, a la línea férrea que unió la villa con Ciudad Real y Extremadura por un lado, y, sobre todo, con Madrid por otro. Presentamos una sucinta visión de cómo se hacía el transporte en 1868, desde y hasta nuestro pueblo, mayoritariamente en carro; los esfuerzos de los morachos para conseguir que la nueva línea Madrid-Ciudad Real pasara por Mora; algunos conflictos con los obreros en los trabajos de construcción; el robo de que fue objeto el cajero de la compañía, y los planes para la inauguración de la línea una vez concluida su construcción… (Artículo completo).

—————————————

Esperando y desesperando: la larga gestación del nuevo edificio del Ayuntamiento (1904-¿1930?)

Como hemos escrito en alguna ocasión, a comienzos del siglo XX Mora era un municipio rico con hechuras de pobre. Su progreso económico y su dinamismo social casaban mal con la insuficiencia de los servicios y locales públicos de la villa. Eso sí, parece que las autoridades andaban decididas a cambiar las cosas. En uno de sus ejemplares iniciales, el entonces semanario El Castellano escribía: «Según puede verse en uno de los últimos números del Boletín Oficial, ha comenzado ya a incoarse por el Ayuntamiento de Mora el expediente de expropiación de los dos extensos huertos que, precisamente en el centro de tan importante villa, posee la condesa de Mora, o sea, la emperatriz Eugenia»… (Artículo completo).

—————————————

Más referencias del jabón de Mora en la prensa madrileña: el Diario de Avisos de Madrid y sus continuadores (1825-1879)

Volvemos, y volveremos aún, al jabón. Si en nuestro artículo «Por mi dinero, quiérolo bueno»: el jabón de Mora en los anuncios de la prensa madrileña del siglo XIX recogíamos el testimonio de cerca de 500 textos publicitarios procedentes de los periódicos madrileños de esta centuria, ahora agregamos más de 600, con el interés añadido de que una parte de ellos cubre el hueco que nos había quedado abierto entre 1825 y 1842. Proceden del Diario de Avisos de Madrid y del Diario Oficial de Avisos de Madrid, continuaciones ambas de Diario de Madrid, que volvió a operar con este mismo nombre entre febrero de 1836 y octubre de 1847… (Artículo completo).

—————————————

Con la iglesia hemos topado: el caso del matrimonio civil de Félix Redondo-Marín y Gregoria Sánchez (1908)

En todas partes cuecen habas; o cocían, una vez arrinconado el refranero e inventado el whatsapp. También en Mora, claro está, como ya hemos escrito alguna vez. La villa del trabajo y de la industria, del aseo y la riqueza, presenta en ocasiones una cara bien poco amable: la de la discordia y la incomprensión, cuando no la del enfrentamiento más o menos declarado. En definitiva, no faltan las sombras junto a las luces. Viene esto a cuento del caso de Félix Redondo-Marín y Gregoria Sánchez, que descubrimos en un suelto de El Liberal de comienzos de octubre de 1908… (Artículo completo).

—————————————

El texto de las nuevas «Estampas de un pueblo»

Mora, pueblo de la provincia de Toledo, cuenta con unos siete mil habitantes en la época en que voy a referirme en estas estampas, allá en los años 1890-1923. Está situado en una hondonada. Tiene por límites, por el norte, los pueblos de Mascaraque y Almonacid, al sur Manzaneque y Los Yébenes, al oeste Orgaz y al este Villanueva de Bogas. Son localidades cercanas, además y a muy poca distancia, Urda, Marjaliza, Turleque, Villaminaya y Ajofrín. Todos tienen buenos caminos vecinales y carreteras. Los habitantes de estos pueblos solían trasladarse a Mora a hacer sus compras, tanto en productos alimenticios como en confección… (Artículo completo).

—————————————

Nuevas «Estampas de un pueblo»

Hace algunos meses publicamos aquí mismo una visión personal sobre Mora y sus gentes cuya base documental son unos vestigios que, a primera vista, parecen tener escaso valor. Son papeles que suelen surgir de vez en cuando, unos guardados por la familia durante mucho tiempo, mientras otros se destruyen y quedan en el más absoluto silencio e ignorancia. En este caso, primó la primera premisa sobre la segunda. El contenido de la pieza hallada bajo calificativo de Estampas está relacionado con el paisaje y paisanaje de Mora. Son partículas del pasado y han permanecido imborrables al paso del tiempo gracias a la resistencia que poseen cuando se las cuida con esmero… (Artículo completo).

—————————————

Navajas de Mora

No abundan los productos singulares que la industria moracha ha logrado dar a conocer a lo largo de la historia. Queremos decir que escasean aquellos que han llegado a todos los rincones (o a muchos de ellos) con la denominación de origen de Mora. Desde luego el jabón, como venimos viendo aquí mismo y aún veremos. Pero no solo, porque, aunque sin comparación posible en cuanto a la cantidad de los testimonios de uno y otras, resulta que encontramos que también Mora tuvo fama por sus navajas. No es ya que se fabricaran —que se fabricaron— navajas en nuestra villa, sino que las navajas de Mora llegaron a ser una clase particular de cuchillos ampliamente conocida… (Artículo completo).

—————————————

Más sobre el jabón de Mora: algunos testimonios periodísticos y literarios

Esperamos y deseamos haber sido ya capaces de trasladar al ánimo del lector de Memoria de Mora la extraordinaria calidad del jabón fabricado en nuestra villa, y su importancia económica, a lo largo de dos siglos. No obstante, y tras varias referencias dispersas y dos artículos previos, continuamos buscando, hallando y registrando otras alusiones que, Dios mediante, nos permitirán volver sobre el tema aún en más de una ocasión. Hoy nos centraremos en varias menciones del jabón de nuestra villa procedentes de la prensa, de la literatura periodística y de la literatura a secas…  (Artículo completo).

—————————————

Del campo a la milicia. Levas y fianzas en Mora a principios del siglo XVIII

Hace poco tiempo, en una de mis visitas al Archivo Histórico Provincial de Toledo, me topé con una serie de cinco escrituras de fianzas de carcelería y de la haz, fechadas a principios del siglo XVIII y relativas al sorteo realizado entre los jóvenes de la villa de Mora con el objeto, como allí se leía, de ir “…a servir al Rey, nuestro Señor, en sus Reales exercitos, y parte donde se les ordenare...” El compareciente y fiador que aparece en el primer documento es el vecino Germán García Guerrero, que además es padre del fiado, Joseph García Guerrero; los testigos son Ambrosio Ramos, Manuel Márquez y Gregorio Sánchez Marcote… (Artículo completo).

—————————————

Dinero llama a dinero: llegan los bancos (1921 y 1929)

Más de una vez hemos aludido en Memoria de Mora a la creciente prosperidad que vive la villa a lo largo del siglo XIX y el primer tercio del XX. Así lo atestigua el elevado y continuado incremento del número de sus habitantes, al menos a partir de la fecha en que disponemos de censos periódicos, al llegar a la mitad de la centuria. En efecto, la serie histórica de datos desde 1842 del Instituto Nacional de Estadística nos presenta una población a punto de doblarse en poco más de medio siglo, partiendo de los 5.091 habitantes de aquel año 42 hasta los 9.304 de 1910, en un crecimiento sostenido que pasa de 6.459 vecinos en 1857 a 7.219 en 1877, 7.954 en 1887, y 8.550 en 1897, y que se acentúa aún en los decenios inmediatos, cuando supera en 1920 los 10.000 habitantes (10.052 exactamente), y alcanza los 11.000, o casi (10.973 de hecho, 11.020 de derecho), diez años más tarde… (Artículo completo).

—————————————

Del Frontón al Principal: teatros en Mora en el primer tercio del siglo XX

En su número del 5 de marzo de 1904, el semanario católico El Castellano, recién fundado entonces en Toledo, insertaba entre las noticias de Mora esta que copiamos tal cual: «Con motivo de destinarse, según se dice, á bodegas el Teatro-frontón, llamado de Méndez-Núñez, ha surgido entre varios vecinos la idea de asociarse para la construcción de un nuevo Teatro» (El Castellano, I, 6, 5-III-1904, p. 3). Y concluía escribiendo que «en pocos días se han suscrito varios vecinos por valor de 50.000 pesetas»; lo que suponía, agregamos por cuenta nuestra, una elevada cantidad, suficiente para afrontar en una parte significativa los gastos de la edificación… (Artículo completo).

—————————————

Mora en el Catastro de Ensenada (1752)

El proyecto de reforma fiscal denominado Única Contribución debe entenderse como una de las muchas reformas impulsadas por la nueva dinastía borbónica con el objeto de dinamizar y simplificar una administración cargada de reminiscencias provenientes de la época medieval que heredó la dinastía austracista y que lastraron la economía. A esto se unía la existencia de un maremágnum de impuestos al consumo, procedentes también del medievo, que provocaban un desigual reparto en la carga impositiva entre los grupos sociales… (Artículo completo).

—————————————

Estampas de un pueblo: Mora entre los años 1899 y 1913

Hace algún tiempo me llegó, por vía tangencial, un escrito firmado por un señor llamado Manuel Muñoz Villares, domiciliado en Madrid pero descendiente de Mora. Remitía a la localidad de su progenitor unos testimonios heredados escritos por este. Son cuatro folios que contienen sucintos recuerdos, muy aprovechables para conocer personas y comportamientos. Las fechas extremas abarcan desde 1899 hasta 1913, apenas unos quince años. El breve espacio temporal es rico en las noticias que incluye, bastante aleccionadoras a la hora de reconstruir la historia local(Artículo completo).

—————————————

Del lavadero al tocador, o la irresistible ascensión del jabón de Mora

Acuda el lector a internet, busque jabón de Mora y compruébelo: apenas si encontrará alguna referencia que no aluda al jabón con perfume o aroma de mora. Históricamente, sin embargo, el jabón de Mora no era otro que el fabricado en nuestra villa, que, eso sí, a lo largo del siglo XIX había ido pasando a designar por extensión el jabón usado comúnmente para lavar la ropa y limpiar la casa. Lo que resulta ser prueba incontestable tanto de su amplia difusión como de su alta calidad… (Artículo completo).

—————————————

Las cofradías de Mora entre los siglos XVI y XIX

Sobre las cofradías se ha publicado un sinfín de artículos y libros en los últimos veinte años. Ese interés viene propiciado no solo por la prolongada tradición de estas instituciones en la vida de la Iglesia, sino también por su transcendencia en el plano asistencial y religioso, lo que se ha denominado mutualismo social, hasta tal punto que se han convertido en centros de interés de numerosas investigaciones de vertiente antropológica, histórica, religiosa o sociológica… (Artículo completo).

—————————————

 «Por mi dinero, quiérolo bueno»: el jabón de Mora en los anuncios de la prensa madrileña del siglo XIX

Pocos morachos desconocerán que en nuestra villa existió en el pasado una importante industria del jabón, con fábricas que elaboraban un producto de calidad extraordinaria, acreditada incluso en varias de las llamadas exposiciones universales que se hicieron en medio mundo. Aquí mismo, en Memoria de Mora, algo hemos escrito sobre ello. Pero lo que seguramente no sabrán nuestros paisanos —como no lo sabíamos nosotros hasta dar con el tesoro que hoy dejamos en sus manos— es hasta qué punto el jabón de Mora era conocido y apreciado en la capital de España, y por ende, en España entera… (Artículo completo).

 —————————————

 1879: llega el tren (y también el rey)

Pocos recuerdos de la infancia tan dichosos para quien esto escribe como el de viajar en tren: vivir la odisea formidable de subir a la estación en el caimán de Julio Cañadillas, de embobarse atendiendo a las conversaciones de los mayores en el compartimento del vagón, de sentir el hechizo del nombre inolvidable de apeaderos y estaciones —Ablates, Algodor, Pantoja y Alameda, Yeles y Esquivias…—, de llegar a la capital, tan desmesurada a los ojos del niño… Pero se acabó la infancia, y hasta se acabó después el tren, pronto hará un cuarto de siglo: en enero de 1988 se cerró la línea Madrid-Ciudad Real, y con ella la estación de Mora, condenada desde aquel momento, muda, a ver de cerca al AVE pasar de largo… (Artículo completo).

—————————————

Documentos históricos conservados en el Ayuntamiento de Mora

La historia de Mora está necesitada de un proceso de recuperación, revisión, y de nuevas investigaciones, especialmente porque ahora son campos de estudio los actores sociales, familia, individuos, grupos e instituciones, incluidas las relaciones interpersonales, las solidaridades, delitos, elementos de la casa, aparte de temas más esclarecidos como la distribución de la propiedad, la evolución de los cultivos, o aquellos otros relacionados con las corrientes encuadradas en la historia social o de las mentalidades… (Artículo completo).

—————————————

Del Círculo de la Concordia al Casino de Mora

La apatía de los morachos ante nuestro pasado, y la resignación ante nuestro presente, queda manifiesta en el caso del Casino de Mora, una institución centenaria que languidece desde hace mucho en espera de un final no por anunciado menos inexorable. Y si es cierto que constituye una desaparición explicable en los tiempos que corren, no lo es tanto el hecho de que con la institución pueda caer el edificio que la alberga, notabilísimo, a punto de cumplir cien años de vida, una de las construcciones más singulares y peculiares de la villa… (Artículo completo).

—————————————

Desamortización y venta de la encomienda de Mora (siglo XVI)

La encomienda de la Orden de Santiago en Mora será desmembrada allá por el año 1568. Hasta entonces, y desde hacía varios siglos, había pertenecido a esta orden de caballería. El proceso de segregación fue posible gracias a una bula del papa Clemente VII, prerrogativa que permitió a los monarcas españoles secularizar, esto es, conceder la propiedad a los seglares a cambio de abonar una sustanciosa cantidad, aunque, previamente, esos territorios pasaron a depender del rey y dejaron de ser territorios de las Órdenes… (Artículo completo).

—————————————

Mora y su comercio e industria en una guía de 1901

Hará veinte o treinta años que vinieron a nuestras manos, en fotocopia, unas cuantas páginas morachas de un libro que parecía ser una guía de la provincia, sin más referencia externa que la fecha de 1907. Habida cuenta de su interés, y dada la escasa nitidez de la reproducción que poseíamos, nos propusimos buscar el volumen de procedencia con el fin de poder publicar una copia del documento en Memoria de Mora. Puestos manos a la obra, logramos encontrar un ejemplar (dos, de hecho) que hemos podido fotografiar y reproducir en calidad suficiente para nuestro propósito… (Artículo completo).

—————————————

Historia de un edificio singular: el Ayuntamiento de Mora

En el momento de su construcción, a partir de 1925, los munícipes optaron por la sobriedad en los adornos, ya que su principal pretensión no era darle una impresionante vistosidad, sino más bien plasmar una impronta de originalidad. Los proyectos dibujados por el arquitecto ejecutor transmiten esa idea. El alcalde Jaime Pérez Curbelo y los tenientes de alcaldes Rufino Zalabardo, Pelayo Sánchez Biezma y Leoncio de Gracia fueron los inductores más activos de llevar a cabo una nueva edificación que sirviese para albergar las diversas dependencias de una municipalidad del siglo XX… (Artículo completo).

—————————————

Una visita eclesiástica a Mora en el año 1669 (II). Información secreta

La pertenencia al estamento eclesiástico ejerció una notable atracción a causa de las muchas posibilidades que ofrecía y, naturalmente, alentó a numerosas personas que vieron en su adscripción el inicio de una carrera interesada. La Iglesia fue una puerta segura de promoción social y por ella entraron muchos de los que querían prosperar, aparte que la adscripción al estamento eclesiástico conllevó ciertos privilegios como ahorrar el pago de ciertos impuestos o disfrutar de una jurisdicción especial… (Artículo completo).

—————————————

Una visita eclesiástica a Mora en el año 1669

Las visitas eclesiásticas o canónicas fueron un medio de control que utilizaron los obispos para conocer el funcionamiento administrativo y clerical, en especial de los seculares, en cada una de las parroquias que formaban un territorio diocesano. Esta función de vigilancia o inspección administrativa fue competencia del obispo, que la llevaba a cabo personalmente, aunque se generalizó su realización por un delegado llamado visitador. En realidad era un vicario que recorría una circunscripción, a la cual denominaban partido(Artículo completo).

—————————————

Mora en varios testimonios de viajeros (1499-1913) y en las Relaciones de Tomás López (1783)

Mal que nos pese, y con la reserva que implica generalizar, hay que convenir en que los morachos hemos sido, y seguimos siendo, poco celosos de lo nuestro. Los tiempos nos han ido deslizando por la pendiente del conformismo, del fatalismo, de una apatía que nos ha ido aturdiendo, que nos ha privado de emprender, de indagar, de preguntar y preguntarnos. Apenas si nos ha interesado saber quiénes somos, quiénes éramos, cómo éramos, cómo nos veían los demás, cómo nos veíamos nosotros mismos… (Artículo completo).

 

3 respuestas a Casos y cosas

  1. Angel dijo:

    Primera impresión de una visita superficial… ligera: Me parece magnífico el
    trabajo que te has propuesto y, por supuesto, espléndido el desarrollo.
    Mira que puede que, al fin, despertemos del letargo y el tedio que el
    devenir de nuestro pueblo nos procuraba. Mi más cálida felicitación.

  2. Luís Díaz-Toledo dijo:

    Magnífico trabajo y recuperación de la historia de las calles de Mora. Gracias por tu dedicación.

  3. luis Diaz-Toledo Delgado dijo:

    Hola, Esteban. Desconocía esta parte (como tantas otras) de la historia de Mora. Gracias una vez más por recuperar la memoria de este pueblo (que siento ya como también mío).

Deja un comentario